lunes, 27 de enero de 2014

Mezquita-catedral de Cordoba

              

Indice

-Descripción.

-Análisis formal.                                       

-Análisis interior.


-Bibliografía.

  Descripción.
La Mezquita de Córdoba se construyó entre 786 y 988 en cuatro fases. Es el ejemplo principal del patrimonio que el califato Omeya ha dejado en la península Ibérica. En la parte delantera encontramos la Puerta de Perdón (lado norte) por la cual se accede a su interior, de estilo mudéjar.

Análisis formal.

Partes:   
 -Mihrab: Nicho en el muro de la alquibla. Mira en dirección a la Meca.





- Almimbar: es un púlpito que se sitúa a la derecha del mihrab según miran los orantes. Sirve para decir el sermón del viernes.



-Maqsura: es un recinto situado ante el mihrab. Es una celosía de madera con puertas que conduce hacia el mihrab.



-Fuente para las abluciones rituales. Se sitúa en el patio.






-El patio original (sahn o patio de abluciones) fue construido por Abderramán I. Era un pequeño recinto de planta rectangular, proporcional al tamaño de la sala de oración. El alminar, siguiendo la tradición constructiva Omeya, estaba situado en el exterior del muro norte. llegó a convertirse en un punto de encuentro social para la sociedad cordobesa. También existen datos que apuntan a la utilización de sus galerías como escuelas para niños, antes de que Alhakén II creara las escuelas públicas.




-Alminar: es una torre que sirve para la llamada a la azalá.



-Quibla: muro orientado en dirección a La Meca y hacia el que los fieles tienen que dirigir las oraciones.



-Haram: es la sala de oración, un espacio dividido en naves, mediante arcos y columnas. Tiene una gran fachada abierta hacia el patio.



Análisis interior.

Mezquita primitiva.
  En la mezquita primitiva de Abd al-Rahman I construida en 786, la gran sala encolumnada abre a un patio, al estilo Omeya. Sobre sus columnas se apoyan una serie de dobles arcos, uno de herradura y otra de medio punto, logrando subir la altura de los techos  y admitir más luz en el edificio. Esta distribución del peso estructural fue una solución innovadora. Se les dio color con segmentos de mármol blanco intercalados con ladrillo rojo y se reutilizaron materiales de edificios en ruinas (gran variedad decorativa)



La primera expansión.
   Abd al Rahman II fue el primero en expandir la mezquita, y lo hizo 64m hacia el sur.  Las columnas no tienen basa, aunque se decoran con los primeros capiteles islámicos. Derribó el primitivo muro de la quibla, cuyos restos son actualmente visibles en forma de grandes pilares, y se prolongaron las arquerías en ocho tramos o crujías más, con una longitud total de 24 m.Los elementos arquitectónicos son idénticos a los de la fase inicial.  El mihrab estaba concebido monumentalmente con un arco de entrada sostenido por cuatro columnas y sobresalía al exterior del muro de la quibla.





La segunda expansión.
   En 964 Al-Hakam II lleva a cabo la expansión más rica (ampliándola 47m ) derribando el muro de la qibla de Abderramán II y ampliando el oratorio en doce crujías más en el sentido sur seguido hasta entonces, dotándola con un mihrab decorado con mosaicos bizantinos, 3 cúpulas y una maqsura delimitada por arcos entrecruzados y lobulados.





La tercera expansión.
   Almanzor decide llevar a cabo la tercera y última de las intervenciones en la mezquita a fines del siglo X, ampliándolo hacia el este y devolviéndole sus proporciones originales. Esta ampliación no se hará hacia el sur, puesto que la cercanía del Guadalquivir lo impide. La expansión será hacia el este. Se construyen ocho nuevas naves que dejan descentrado el mihrab y el extendido muro de la qibla ya no es doble, sino simple. En los arcos la alternancia de dovelas es solo cromática y no de materiales puesto que todas son de piedra caliza, aunque pintadas de almagra las rojas.




Consagración como catedral.
   En 1523 las autoridades eclesiásticas de la catedral ordenaron que se contruyera una nueva capilla mayor y crucero en el centro de la mezquita-catedral, situada bajo uno de los lucernarios de Alhakén II. La capilla Mayor, el coro y el trascoro, forman el núcleo de la Mezquita-Catedral.

Bibliografía
http://www.infocordoba.com/espana/andalucia/cordoba/mezquita-catedral.htm
http://museoimaginadodecordoba.es/2009/mezquita-definicion-y-sus-partes
http://es.wikipedia.org/wiki/Mezquita-catedral_de_C%C3%B3rdoba

No hay comentarios:

Publicar un comentario