domingo, 20 de abril de 2014

Ghiberti: Puertas del Paraíso del baptisterio de Florencia

Puertas del Paraíso del baptisterio de Florencia          



Índice:
 -Autor.
-Ficha técnica.
-Contexto histórico.
-Análisis formal.
-Bibliografía.








Autor

Lorenzo Ghiberti (Florencia, 1378 - id., 1 de diciembre de 1455) fue un escultor, orfebre, arquitecto y escritor de arte italiano del Quattrocento.



Ficha técnica

Autor: Lorenzo Ghiberti.
Fecha: 1425-52.
Ubicación: Baptisterio de Florencia.
Estilo: Renacimiento italiano.
Material: Bronce.       
Técnica: Bronce dorado.


Contexto histórico

Miguel Ángel empleó la denominación de "Puertas del Paraíso" para referirse a una de las que daban acceso al Baptisterio de la catedral de Florencia, donde en 1336, plena época gótica, Andrea Pisano había colocado unas hermosas puertas de bronce.  
A comienzos del siglo XV se convocó un concurso para elaborar otras puertas (las del lado norte) que fue ganado por el orfebre Lorenzo Ghiberti (1378-1455). La obra presenta 28 relieves en bronce que narran, en veintiocho paneles, escenas del Nuevo Testamento y aún son visibles en ella ciertas influencias de la escultura gótica. 
El resultado fue tan satisfactorio a la vista de todos que Ghiberti recibió, el encargo de elaborar las terceras puertas (del lado este del baptisterio). Ghiberti acabó aquí con las influencias góticas de manera completa. compartimentó el espacio en un número menor de paneles, sólo diez, aprovechando por completo el espacio disponible en cada uno. Y en ellos colocó un ciclo de escenas del Antiguo Testamento.   

https://www.youtube.com/watch?v=sTfTJOMANUY

Análisis formal

Las escenas son mucho más ricas, las figuras y sus poses exquisitamente realizadas. Se agregaron paisajes, arquitecturas, numerosos personajes. El relieve está trabajado en una multiplicidad de planos sumamente reducidos que provienen de la técnica inventada por Donatello (pedestal de San Jorge) que los italianos llamaron relievo schiacciato. La sensación de profundidad se genera gracias a las cualidades pictóricas de los sucesivos planos de la representación. Las composiciones son complejas pero unitarias. La perspectiva central contribuye a generar un orden lógico dentro del cual las figuras se modelan (con mayor o menor relieve) según su ubicación espacial.

Las figuras que son cercanas, aparecen con un mayor tamaño, y las más alejadas con un tamaño más reducido (logra una perfecta tridimensionalidad en las escenas). Las figuras están representadas con la típica belleza  y proporción ideales del renacimiento clásico. No son rígidas, se mueven,  pero de una forma sosegada .Son diez historias:

La primera trata la creación del hombre y de la mujer y su desobediencia a Dios. También se narra en ella su expulsión del Paraíso a causa del pecado cometido. Este recuadro contiene cuatro acciones.



El segundo cuadro narra cómo Adán y Eva tienen a Caín y Abel y cómo realizan el sacrificio: Caín sacrificaba lo peor que tenía, y Abel, en cambio, lo más selecto. El sacrificio de Abel era recibido con agrado por Dios, el de Caín no. Éste por envidia mata a Abel. En el cuadro, Abel aparece apacentando el ganado y Caín arando la tierra. Dios se aparece a Caín preguntándole por el hermano que ha matado.


   En el tercer cuadro está cómo Noé sale del Arca con los hijos y con las nueras y la esposa y todos los pájaros y animales, y con toda su gente ofrece sacrificio. Planta la viña y se embriaga. Su hijo Caín se burla de él y sus otros dos hijos le tapan.

                                                                   





El cuarto recuadro narracómo tres ángeles se aparecen a Abraham y él adora a uno. Los sirvientes y el asno permanecen al pie de la montaña mientras él ha desnudadoa Isaac y quiere sacrificarlo, el ángel le agarra
la mano del cuchillo y le señala el carnero.


 En el cuadro quinto a Isaac tiene descendencia: nacen Esaú y Jacob. Isaac envió a Esaú de caza, y la madre instruyó a Jacob y le entregó el cabrito y la piel, Éste se la puso al cuello y le instó a solicitar la bendición a Isaac. Isaac palpando su cuello lo encuentró velludo y le dió la bendición.



 En el sexto recuadro está José: arrojado al pozopor sus hermanos, cómo posteriormente lo venden y cómo fue entregado al faraón, rey de Egipto. El faraón soñó con una gran hambruna que padecerá Egipto. Entonces José puso remedio a ello y todas las tierras y provincias se salvaron, pudiendo satisfacer su necesidad. Fue muy honrado por el faraón. Jacob mandó a sus hijos y José los reconoció y les indicó que volvieran con su hermano Benjamín porque de lo contrario se quedarían sin trigo. Regresaron con Benjamín y les ofreció el banquete, y mandó introducir la copa en el saco de Benjamín. Éste fue apresado y conducido ante José, el cual, entonces, se dio a conocera sus hermanos.




El recuadro séptimo narra cómo Moisés recibió las tablas sobre el monte y cómo José se quedó en mitad del camino y cómo elpueblo estaba estupefacto por el terremoto, losrelámpagos y los truenos; y cómo el pueblopermanecía al pie de la montaña, aterrado. 



En el octavo cuadro se presenta a José quien llegó a Jericó y atravesó el Jordán. Instaló 12 tiendas, anduvo alrededor de Jericó tocando las trompetas y al cabo de siete días se derrumbaron las murallasy se tomó Jericó.

El cuadro noveno narra cómo David mató a Goliat,y cómo los del pueblo de Dios destruyeron a los filisteos; 
David regresó con la cabeza de Goliat en las manos y el pueblo salió a su encuentro con músicas y cantos diciendo:"Saúl mató sus mil y David sus diez mil".



viernes, 18 de abril de 2014

Palazzo Rucellai

Palazzo Rucellai

Índice                                           

-Ficha técnica.
-Autor.
-Descripción formal.
-Análisis interior.
-Bibñiografía.

Ficha Técnica:

Título: Palazzo Rucellai.
Autor: León Battista Alberti.
Cronología: 1446.
Estilo: Renacentista.
Tipología: Edifio civil.
Localización: Florencia.

Autor:

Nació en Génova, Italia, 18 de febrero de 1404 y murió en Roma, 20 de abril de 1472.
Estudió lo que Vitrubio había escrito acerca de la Antigüedad y lo contrastó con las ruinas in situ y comprobó que había numerosas contradicciones acerca de la proporción usada por los romanos y las teorías establecidas sobre la proporción. Fue capaz de desarrollar un nuevo sistema de proporciones coherente.
Alberti no sólo destacó en la arquitectura, sino que también fue un brillante conversador, gran atleta, ingenioso dramaturgo, organista, pintor y estudioso de la física y las matemáticas.

El año clave para Alberti fue 1434, donde viajó a Florencia y sintió la influencia de la ciudad en él





Descripción formal

El edificio se erige sobre un solar restringido y confinado. El parámetro de los muros es almohadillado, de distinta traza en cada uno de los cuerpos. El ritmo de la fachada se consigue gracias a la superposición de ordenes: pilastras dóricas en la planta baja, jónicas en el primer piso y corintias en el segundo, siguiendo el modelo del coliseo romano.

El edifico se estructura en pisos:
 • El zócalo, en la zona inferior, dispone de un banco corrido en el que esperarían los clientes de la familia.
• La planta baja era la zona pública del palacio, donde se situaban las salas dedicadas a las actividades económicas de la familia.
• El primer y el segundo pisos constituían la zona privada, dedicada a la vivienda de la familia.
• El edificio se remata con una cornisa (sustentada por ménsulas) que sustituye a los aleros medievales aunque observamos resquicios góticos en las ventanas bíforas.




Análisis interior

El interior se disponía en torno a un patio, lo que se convertía en una característica típica de los palacios florentinos. El patio está rodeado de un pórtico de columnas corintias. Su función era proporcionar luz a las habitaciones interiores.
En este edificio observamos todas las características del palacio del Quatrocento: importancia de la fachada, para simbolizar el poder de la familia que habitaba en el, organización en torno al patio, sensación de horizontalidad gracias al uso de frisos marcando los pisos, uso de elementos clásicos y sensación de orden y simetría conseguida por la repeticiones de elementos y las proporcione entre estos.


Bibliografía
http://www.iesjorgejuan.es/sites/default/files/apuntes/sociales/historiadelarte2/tema9renacimiento/comentarios_tema9/Comentario_t9_%20Palacio%20Rucellai_Alberti.pdf
http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/obras/15754.htm
http://arteculturaexistencial.blogspot.com.es/2008/03/palacio-rucellai.html
http://historiadelartecomentarios.blogspot.com.es/2011/03/palacio-rucellai.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Palacio_Rucellai

David, Donatello

David

 Índice
-Ficha técnica.
-Descripción formal.
-Elementos no formal.
-Contenido y función.
-Contexto histórico.
-Bibliografía.

 Ficha técnica

Título: David.
Autor: Donatello (Floréncia, 1386-1466)
Cronología: 1444-1446
Estilo: Renacentista.
Tipología: Escultura exempta.
Material: bronce.
Tema: bíblico.
Localización: Museo Nazionale del Bargello (Floréncia).

Descripción formal

Se trata de una escultura de bulto redondo de cuerpo desnudo y entero de pie en la que aparece un David muy joven (adolescente) que después de haber derrotado a Goliat, le ha cortado la cabeza con su propia espada. David pisa la cabeza con aire pensativo y sostiene en sus manos la espada de Goliat (mano derecha) y la honda con la que lo dejó inconsciente (mano izquierda). Se aprecia un gran contraste entre la serenidad firme del rostro de David y el desmadejado gesto de Goliat. David aparece con el sombrero de paja típico de la Toscana y lleva también una corona de hojas (clara alusión al heroísmo grieg). La escultura presenta el momento posterior al enfrentamiento, cuando David ha salido vencedor, de ahí su pose relajada y su contrapposto.

Elementos no formales

La composición es plenamente figurativa con la búsqueda de la belleza ideal en la imagen de un David adolescente. Su cuerpo(de anatomía blanda apenas desarrollada) aparece representado como si fuese el de un dios, y que adopta la postura clasicista del contrapposto apoyando el peso del cuerpo sobre la pierna derecha, cuya cadera sobresale recreando la curva praxiteliana.

Contenido y función

Esta obra supuso la vuelta al desnudo como tema tras casi mil años de ausencia de éste de la historia del arte occidental. Desde otro punto de vista diferente, la obra hace alusión al enfretamiento entre la ciudad de Florencia (representada por David, con el sombrero de paja tradicional florentino) y el ducado de Milán (representado por la cabeza decapitada de Goliat). 
La inscripción que aparece en la obra confirma esta teoría: Pro Patria fortiter dimicantibus etiam adversus terribilissimos hostes di i praestant auxilium”
Significa---> A los que valientemente lucharon por la madre patria, los dioses darán su ayuda incluso ante los más terribles enemigos.
 Posteriormente, en el Barroco, simboliza el triunfo de Cristo sobre la muerte y el pecado.

Contexto histórico

 La obra se puede contextualizar en la plenitud del Quatrocento. Fue un encargo de Cosme de Médicis, prohombre florentino que al devolver el poder a la República de Florencia se identifica con el personaje bíblico.
 El tema del David es un clásico del arte italiano. Varios artistas aportaron su visión del tema. El de Verrochio es más descarado y audaz (además de estar vestido), el de Miguel Ángel es el símbolo de la tensión en el instante previo al estallido, y el de Bernini (ya Barroco) representa a David en el momento fugaz e imposible en que dispara su honda.




El periodo histórico en el que se enmarca esta obra tiene como protagonista al hombre (antropocentrismo), el humanismo, la recuperación de los saberes clásicos (filosofía, historia, latín, griego, etc) y la aparición del estado moderno.

Bibliografía
http://es.wikipedia.org/wiki/David_%28escultura_de_Donatello%29
http://historiadelartebachillerato.wordpress.com/2011/10/06/comentario-de-la-escultura-david-de-donatello-1440/
http://seordelbiombo.blogspot.com.es/2013/10/comparacion-escultura-renacentista.html
http://www.slideshare.net/desperdicios/david-donatello-30396082
http://elblogdelgalvez.wordpress.com/2010/05/24/comentario-de-la-obra-david-de-donatello/

miércoles, 16 de abril de 2014

Brunelleschi: San Lorenzo

San Lorenzo

Índice:
-Ficha técnica.
-Análisis formal.
-Análisis interior.
-Análisis exterior.
-Análisis simbólico.


Ficha Técnica:                                                         

 a) TIPO DE OBRA:  arquitectura.

b) TÍTULO: Basílica de San Lorenzo.
c) AUTOR: Filippo Brunelleschi (1377-1446).
d) FECHA: 1421-1428
e) LOCALIZACIÓN: Florencia, Italia.
f) ESTILO: Arquitectura renacentista del Quattrocento.

Análisis formal:


* FORMA: Obra arquitectónica con planta de cruz latina, de tres naves y capillas laterales. Presenta cubierta exterior a dos aguas en la nave central y a un agua en las laterales.


* MÉTODO: Construcción realizada en piedra, con mármol para los revestimientos decorativos y material de relleno en las bóvedas.

 Análisis interior:
La nave central, de mayor altura y anchura que las otras, presenta una arquería de medio punto cuyos arcos están sostenidos por columnas corintias. Sus capiteles sostienen cubos de entablamento con arquitrabe, friso y cornisa. A mayor altura aparece un muro perforado por amplios y esbeltos vanos de medio punto que permiten la iluminación natural del interior del templo. La cubierta interior de la nave es plana, con casetones decorados mediante rosetones dorados sobre fondo blanco.
Las naves laterales presentan bóvedas vaídas que se sostienen, a un lado, sobre las columnas de la nave central y, al otro, sobre pilastras de orden corintio. Sobre éstas, a los lados externos, encontramos óculos de iluminación.Las capillas de los extremos (7 a cada lado) muestran un acceso con arco de medio punto y se cubren con bóveda de cañón.





El transepto presenta en su frente cinco capillas , todas rematadas con una cabecera plana. La central, a modo de ábside, se alinea con la nave principal y posee el mismo tipo de cubierta adintelada. La cabecera queda enmarcada por dos columnas corintias sobre las que se alza una tribuna, generando una doble altura en la que se aprecian sendos arcos de medio punto. La otras cuatro capillas se alinean con las naves laterales y se cubren, al igual que éstas, con bóvedas vaídas. Además, el trasepto posee otras tres capillas en cada uno de sus extremos, orientadas hacia la cabecera del templo (en un caso) y hacia el crucero (en los otros dos). Éste se cubre con una cúpula semiesférica que aparece al exterior cubierta por una estructura a modo de cimborrio.






Adosados a ambos lados del transepto se encuentran dos amplios espacios, que sobresalen de la estructura del templo. Son las llamadas "Sacristía Vieja" (obra del propio Brunelleschi) y "Sacristía Nueva" (obra de Miguel Ángel).

Análisis exterior:

Al exterior, el templo presenta una fachada inconclusa, hecha con piedra y ladrillo, ya que no se llevó a cabo su revestimiento con decoración de mármoles. Sin embargo, hacia el interior, la basílica muestra una contrafachada (obra de Miguel Ángel) que posee en la zona central un balcón sobre columnas corintias que enmarca la puerta principal, quedando a sus lados otras dos laterales.

Análisis simbólico:

No hallamos en la propia edificación referencias simbólicas evidentes, más allá de la que nos muestra la propia planta de la basílica, cuya cruz latina es una referencia obvia al más conocido símbolo de la religión cristiana. Por otra parte, la propia majestuosidad del edificio viene a simbolizar el creciente poder de la familia de los Médicis, que encargó su construcción.

Cuando Brunelleschi recib el encargo de levantar (sobre una antigua iglesia románica) la Basílica de San Lorenzo, Florencia se hallaba en el comienzo de una etapa de esplendor que viene marcada por el predominio en el gobierno municipal de la familia Médicis, representada por Juan de Vicci Médicis (1360-1429), riquísimo banquero, comitente de la obra y con el que se inicia el apogeo de la dinastía florentina, consolidado con su hijo Cosme el Viejo (1389-1464).


Juan de Médicis decide encargar el proyecto a Brunelleschi con una clara finalidad: el templo habría de servir como panteón de los miembros más ilustres de la familia, para mostrar al mundo no sólo la riqueza familiar, sino también su predominio en la vida política y cultural de la capital toscana.

Todo el edificio refleja el acusado interés de Brunelleschi por conseguir la armonía y la proporción en la construcción. Para ello, el arquitecto parte del empleo de un módulo cuadrado (al que responden con exactitud la capilla mayor y el crucero) que se extiende al conjunto del edificio, ya sea multiplicando o dividiendo sus dimensiones, con lo que se obtiene un acusado efecto de regularidad y simetría.
 Bibliografía:
 http://es.wikipedia.org/wiki/Bas%C3%ADlica_de_San_Lorenzo_de_Florencia
 http://es.wikipedia.org/wiki/Bas%C3%ADlica_de_San_Lorenzo_de_Florencia
 http://www.iesjorgejuan.es/sites/default/files/apuntes/sociales/historiadelarte2/tema9renacimiento/comentarios_tema9/Comentario%20_t9_%20San%20Lorenzo%20Brunelleschi.pdf
 http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/obras/15912.htm
 http://ipfaarte.blogspot.com.es/2008/04/iglesia-de-san-lorenzo-brunelleschi.html

viernes, 4 de abril de 2014

La catedral de Palma

            La catedral de Palma                                            

Índice:
Introducción.
Análisis.
El número tres.
Antonio Gaudí.
Bibliografía.



La catedral de Palma, conocida con el nombre de la Seu,  es un enorme templo que se inició en el siglo XIII pero la conformación principal, que data del s XIV. Pertenece al Gótico mediterránio.
En el siglo XIV la actividad constructiva en la península Ibérica se centra en Cataluña, Baleares y el reino de Valéncia

Análisis

Planta---> Se divide en tres naves
El cuarto tramo se ensancha a modo de transepto. Entre los contrafuertes se alojan capillas.
La cabecera:
Las naves laterales acaban  en capillas de planta cuadrada.
La nave central culmina en una capilla de planta central destinada a la sepultura real.
La diferéncia de altura entre esta capilla y el tramo anterior, más alto, permite la apertura de un resetón que ilumina la iglésia desde la cabecera. 


  • Alzado
En el alzado existe una importante diferéncia de altura entre la nave central y las naves laterales lo que permite conseguir una inédita altura interior y abrir un amplísimo claristorio (en el cual destaca el rosetón) aunque las ventanas son estrechas para contrarestar el fuerte suelo del mediterráneo. Pero también obliga a utilizar muchos contrafuertes con doble arcuación de arbotantes.

  • Exterior
Macizo sistema de contrafuertes que transmiten una pronunciada verticalidad. Disposición escalonada de los diferentes elementos arquitectónicos.



  • Interior
Finísimas columnas octogonales que separan las tres naves.
Sobriedad y austeridad decorativa caracterizan este edificio religioso.

El gótico levantino o mediterráneo se caracteriza por:
La horizontalidad
Planta de salón (planta basilical, nave única o naves en la misma altura)
Capillas entre los poderosos contrafuertes.
Aperturas más estrechas que en el gótico francés.
Austeridad decorativa.

El número tres
La catedral tiene características que permiten incluirla dentro del gótico mediterráneo: austeridad, capillas entre los contrafuertes, aperturas...,pero, la altura de la nave central no es típica de las plantas de salón levantinas y tampoco lo es la utilización de contrafuertes en el exterior, ni en la doble arcuación de arbotantes.
La presencia más visual del tres en la catedral es la de su factura arquitectónica, es catedral de tres naves, A su vez, la catedral puede ser percibida como la conjunción de tres iglesias. Una es la primera que se construyó. La llamada Capilla de la Trinidad, allá arriba, al fondo, donde se guardan los mausoleos de les reyes. La segunda comienza cuando la anterior se ensancha y sube, la llamada Capilla Real, donde está ahora el altar y presbiterio. La tercera surge cuando la construcción se triplica y aparece el edificio de las tres naves.
Tres son, entrando por el portal mayor, los rosetones, uno tras otro, y el que se encuentra en el medio a su vez está en medio de otros dos que se encuentran en las naves laterales.
El número tres no es en absoluto extraño al patrimonio cultural de la Iglesia. Los cristianos adoran un Dios trinitario – Padre, Hijo y Espíritu Santo -, y tres son sus virtudes teologales – fe, esperanza y caridad-

Antonio Gaudí
Gaudí llevó a cabo Restauración Litúrgica” de la Catedral de Mallorca: olvió su protagonismo a la cátedra episcopal del siglo XIV, labrada en piedra1, que estaba situada en el muro absidal de la Capilla Real, oculta por el retablo barroco.



Cacterísticas:
Es singular por la diversidad de materiales y las diferentes técnicas utilizadas en una misma obra. La hemos denominado “decoración mural” ya que no es propiamente un mural cerámico, sino que está formada por piezas de cerámica, hierro forjado y dorado, relieves en los muros, pintura, morteros coloreados, y además incorpora las ménsulas góticas que soportan el arranque de los arcos de las trompas.

Bibliografía:
http://es.wikipedia.org/wiki/Catedral_de_Santa_Mar%C3%ADa_de_Palma_de_Mallorca
http://www.arteguias.com/catedral/palmademallorca.htm
http://www.foroxerbar.com/viewtopic.php?t=7513
http://luxmallorca.tv/video/catedral-de-palma-la-seu-lux-mallorca/
http://www.gaudiclub.com/esp/e_vida/mallorca.asp